106 Palabras en Náhuatl con su significado en Español

El Náhuatl fue el idioma oficial del Imperio Azteca y muchas personas creen que debería ser nuestro idioma oficial y que usaríamos el español como segunda lengua. Y es que actualmente hay más de 1.5 millones de mexicanos que hablan el náhuatl.

Pero el Náhuatl no es solo un idioma sino también es una una forma diferente de ver el mundo que nos rodea y es por eso que dicen que cada palabra en náhuatl encierra conocimientos y una visión adaptada del mundo.

Es por eso que hemos decidido compartir con ustedes 106 palabras en náhuatl con su significado en español.

Palabras en Náhuatl con su significado en Español

En la siguiente te presentamos una lista de las palabras típicas náhuatl con su traducción al español.

|Recomendamos: Tal vez te interese conocer más de 100 palabras en Huichol y su significado en español

Palabras más bonitas en Náhuatl con su significado en español

Tal y como lo platicamos previamente la lengua náhuatl no es solamente un idioma indígena que se ha mantenido por siglos, sino que es una forma diferente de ver el mundo. Checa esta pequeña lista de palabras Náhuatl que nos parecieron bonitas y que sin duda son difíciles o casi imposible de pronunciar.

Ajcahuetzcato: cuando una mujer ríe fuertemente

Cochcanenqui: cuando alguien finge que duerme

Cuájmil: milpa recién desmontada

Cuacochi: dormir en un árbol

Cuepa: ladearse estando de pie

Gajgachpa: sonar como algo quebradizo, crujir

Quequeloa: engañarse a uno mismo

Quequelolmati: encontrarse burlado

Caltiaolcuecue: edificar un edificio para sí

Chalani: el sonido como de pequeños objetos metálicos

Chapani: caer como algo espeso

Cuamayi´: rama ya cortada de un árbol

Dixpa: sonar como algo que se revienta

Esquisa: sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia.

Huactzajtzi: dar un grito agudo

Hueliá: cuando algo huele bien

Itéquiya: cuando algo es así por naturaleza

Ishuayohui: cuando una planta hecha hojas

Ixchoca: cuando lloran los ojos

Ojmáxal: una bifurcación en un camino

Jajatzaca: sonar como algo que se desgarra

Jojopoca: resoplar a la lumbre

Mamatí: perder la vergüenza

Mo-ichtacanamictiá: casarse en secreto

Mijtipolohua: cuando una tortilla se hincha

Nanacayotl: conocimiento que procede de la revelación en la ingesta de hongos o capacidad de ver más allá de lo evidente.

Nenomatoliniliztli: cuando sientes pena por tus propias acciones

Tametzona: haber luz de luna

Totzpa: sonar como fruta que cae al suelo

Quihuetzcaltiá: hacer reír a otra persona

Quicnochihua: hacer sufrir a una persona

Yolcuecuechca: temblar el corazón; refiriéndose a ponerse nervioso

Yolotl: corazón

Descarga el PDF con el vocabulario básico de Náhuatl con su significado en español

La Secretaría de Educación Pública SEP de México creó un documento en PDF que contiene un vocabulario más extenso con diferentes palabras en Náhuatl y su significado en español. Lo mejor de este documento es que está diseñado especialmente para niños y niñas de educación básica.

Palabras en Náhuatl más buscadas

Las siguientes palabras en náhuatl son de las más buscadas y utilizadas, descubre cuáles son y su significado en español.

pakilistli: felicidad

Cihuacuacualtzin: Mujer hermosa

yóllotl: Corazón

Tlahuilli: luz

yolia: alma

Téotl: universo

tlamati: magia

Itzia: princesa

Yali: Alegría

10 datos interesantes sobre el Náhuatl

  1. El náhuatl es hablado por más de 1,5 millones de personas en México.
  2. La mayoría de las personas que aún hablan náhuatl viven en el estado de México, Puebla y Guerrero.
  3. El náhuatl tiene muchos dialectos, y algunos están en peligro de desaparecer.
  4. El náhuatl fue la lengua oficial del Imperio Azteca.
  5. Muchas palabras en español provienen del náhuatl, como chocolate, coyote y avocado.
  6. El náhuatl tiene un sistema de escritura llamado pictografía, que se usaba para registrar eventos históricos y genealogías.
  7. La literatura náhuatl incluye obras como el Códice Florentino, un importante documento histórico que describe la cosmología azteca.
  8. El náhuatl todavía se usa en la religión tradicional mesoamericana, y muchos rituales se han conservado hasta el día de hoy.
  9. En 2010, se creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para promover y proteger las lenguas indígenas de México, incluido el náhuatl.
  10. Aprender el náhuatl puede ser una forma maravillosa de conectar con la historia y la cultura mesoamericana.

Fuentes de referencia

Conoce más lugares increíbles en México