Cuando visites la ciudad de México, no te puedes quedar sin visitar el Museo Nacional de Antropología e Historia de México (MNA) que es uno de los museos más importantes de México y América Latina y uno de los 20 más importantes de todo el mundo.
Para que te des una idea de la importancia de este museo en la Ciudad de México te podemos decir que el recinto recibe más de 2 millones de visitas al año. Increíble ¿verdad? Bueno, sigue leyendo para que conozcas más sobre este gran lugar.
Si te encuentras visitando la Ciudad de México definitivamente tienes que darte la vuelta al Museo Nacional de Antropología e Historia de México.
La Guía definitiva para visitar el Museo Nacional de Antropología e Historia de México
Museo de Antropología de México: su historia y orígenes
En 1964 se inauguró el Museo Nacional de Antropología e Historia por el presidente Adolfo López Mateos. El edificio actual se empezó a construir en febrero de 1963 y el arquitecto que lo diseñó fue Pedro Ramírez Vázquez.
El museo tiene un tamaño de 80 mil metros cuadrados de espacios cubiertos y al aire libre entre patios, jardines, y 22 salas de exhibición.
Ubicación y Horarios del museo
Dirección
El museo se encuentra específicamente sobre Paseo de la Reforma en la colonia Chapultepec Polanco en la Ciudad de México.
Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n
Col. Chapultepec Polanco
CP 11560
Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Tels.: (55) 4040 5300
Horarios y precios
El museo se encuentra abierto al público de martes a domingo de 9 a las 17 horas, todo el año y solo cierran los lunes.
La entrada al Museo Nacional de Antropología e Historia es completamente gratis para nacionales de la tercera edad.
La entrada general es de $75 MXN ($4 USD aproximadamente).
Pero si de casualidad te das la vuelta al museo un domingo, entonces la entrada será gratis para ti si eres mexicano o extranjero residiendo en México.
Cómo llegar al Museo Nacional de Antropología e Historia
En la Ciudad de México es muy practico moverte en Metro. Para llegar al museo puedes utilizar la línea 7 en la estación Auditorio o línea 1, estación Chapultepec.
Lo que puedes encontrar en el museo
Las exhibiciones que puedes encontrar en el museo están distribuidas en dos pisos a lo largo de sus 22 diferentes salas de exhibición.
El museo alberga pinturas y murales de artistas del siglo XX como Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, y Luis Covarrubias entre otros. Además cuenta con áreas especializadas en arquelogía, etnografía, museografía e investigación. El patio central se utiliza como espacio para la Feria anual del libro de Antropología e Historia.
Dentro de cada área especializada encontrarás las siguientes exhibiciones:
Arqueología
Esta sección se encuentra en la planta baja del museo y comprende las siguientes exhibiciones:
- Introducción a la antropología
- Poblamiento de América
- Preclásico en el altiplano central
- Teotihuacan
- Los toltecas y su época
- Mexica
- Culturas de la Costa del Golfo
- Maya
- Culturas del norte
Etnografía
Esta temática se encuentra en el segundo piso del museo e incluye las siguientes exhibiciones:
- Pueblos indios
- Gran Nayar
- Las nahuas
- Otopames
- Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan
- Sierra de Puebla
- Oaxaca: pueblos indios del sur
- Noroeste: sierras, desiertos, y valles
- Pueblos mayas
- Puréecherio
Otros servicios
El museo no solamente cuenta con exhibiciones y obras de gran valor histórico sino que además puedes encontrar los siguientes servicios:
- Talleres infantiles y juveniles
- Cursos a maestros, adolescentes y adultos
- Atención a personas con capacidades diferentes
También cuenta con una tienda, restaurante, audioguías, guardarropa, ascensor y escaleras eléctricas.
Si visitas el lugar en auto puedes estar tranquilo ya que tiene un gran estacionamiento en el que puedes dejar tu auto mientras disfrutas tu visita al lugar.
Ahora bien, si antes de ir personalmente al museo quisieras saber que exhibiciones podrás ver, puedes utilizar la aplicación del Museo de Antropología de la Ciudad de México para realizar una visita virtual del museo.
|Recomendamos: Descubre que otros museos de México tienen visitas virtuales
Salas que tiene el Museo Nacional de Antropología e Historia
Sala 1 Introducción a la Antropología
La sala 1 del Museo Nacional de Antropología es una de las más visitadas dentro del museo y básicamente muestra contenido que sirve para acercar a los visitantes a las 4 ramas que se divide la antropología.
En esta sala tienes que ver obligatoriamente el esqueleto de Lucy, que es el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis, descubierto en 1974.
Sala 2 Poblamiento de América
Esta sala se enfoca en mostrar el desarrollo de los primeros seres humanos que llegaron a América.
En la sala encontrarás diferentes maquetas que recrean el modo en el que vivían los primeros grupos de cazadores que ocuparon lo que hoy es México.
Sala 3 Preclásico en el altiplano central
Se muestran los pueblos que vivieron en el eje Neovolcánico durante los primeros siglos de la civilización mesoamericana.
Aquí encontrarás cientos de objetos elaborados en el siglo XXIII a.C. Todos estos objetos salieron de las excavaciones hechas en diferentes partes de México.
Sala 4 Teotihuacan
Esta sala se pueden ver objetos utilitarios y otros de uso ornamental de la gran ciudad Teotihuacan que se convirtió en uno de los sitios arquelógicos más importantes de América.
Sala 5 Los toltecas
La sala de los Toltecas expone como se convirtieron en uno de los pueblos más importantes de Mesoamérica.
En esta sección vas a poder encontrar piezas que destacan como: Atlante, la reproducción de un templo, la coraza de Tula, y un Chac Mool.
Sala 6 Mexicas
En la sexta sala del museo nacional de Antropología podrás conocer como es que la cultura Mexica alcanzó una gran importancia y poderío.
Aquí podrás ver magníficas obras escultóricas como la Coatlicue y la Piedra del Sol.
Sala 7 Culturas de Oaxaca
Sala 8 Culturas de la Costa del Golfo de México
Sala 9: Culturas del área Maya
Sala 10: Culturas de Occidente
Sala 11: Culturas del Norte
Sala 12: Pueblos Indios
Sala 13: Gran Nayar
Sala 14: Puréecherio
Sala 15: Otopame
Sala 16: Sierra de Puebla
Sala 17: Oaxaca: Pueblos Indios del sur
Sala 18: Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan
Sala 19: Pueblos mayas de la planicie y las selvas
Sala 20: Pueblos mayas de las montañas
Sala 21: El Noroeste: sierras, desiertos y valles
Sala 22: Los Nahuas
Cosas que no puedes dejar de ver
Monolito de Tláloc
El Monolito de Tláloc es una de las esculturas que podrás ver desde antes de entrar al museo. Es una escultura con origen náhuatl del “dios de la lluvia”. Fue construido entre los siglos IV y VI. Esta escultura mide 7 metros de altura y pesa cerca de 168 toneladas. Sin duda un gran monolito.
El Paraguas
El Paraguas es una fuente que puedes ver también en la entrada del museo. Esta fuente es un símbolo característico del museo y tiene un relieve realizado por los hermanos José y Tomás Morado en el que se pueden ver diferentes símbolos de la antigua historia de México.
Coraza de Tula
En la sala Tolteca puedes ver un chaleco-coraza hecha solamente de placas de conchas marinas y con algunos detalles de caracoles como decoración. Esta era una prenda que se presume solo podían utilizar las élites.
La Piedra del Sol
Otra de las piezas que te recomendamos ampliamente visitar es la Piedra del Sol que puedes encontrar en la sala mexica y ésta es una de las piezas más valiosas del museo.
La piedra mide casi 4 metros de diámetro y pesa 24 toneladas aproximadamente. A este enorme monolito también se le conoce como el calendario azteca.
La Piedra del Sol es uno de los monumentos más estudiados desde hace más de dos siglos cuando fue encontrada.}
Te compartimos los siguientes datos curiosos para que tengas el contexto antes de visitar el museo:
- El monolito permaneció en su lugar hasta 1521, fecha en la que concluyó la toma de Tenochitlan.
- La piedra permaneció durante la época de la colonia en la plaza mayor durante 40 años. Después de la conquista la movieron hacia el Templo Mayor
- La roca madre de donde se obtuvo proviene del volcán Xitle
- En 1559 se enterró la piedra con los relieves hacia abajo ya que era considerado un objeto hecho por el demonio. Permaneció bajo tierra 270 años
- Fue descubierta en 1790 por casualidad al tratar nivelar la Plaza Mayor de la Ciudad de México.
Máscara del Dios Murciélago
En la sala Oaxaca encontrarás una de las piezas más hermosas que tiene el museo, se trata de la Máscara del Dios Murciélago.
La máscara fue hecha por la cultura zapoteca, civilización precolombina de Mesoamérica. Esta máscara está asociada con el inframundo y la muerte creada con varias capas de piedras de jade pulidas.
Cabeza Colosal 6
Las cabezas colosales fueron rasgos distintivos de la civilización olmeca en la antigua Mesoamérica y aunque no lo creas en el museo encontrarás una Cabeza Colosal, la número 6.
Se sabe que existen hasta 17 cabezas de piedra todas ubicadas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México en Veracruz y Tabasco.
Los ejemplares más pequeños pesan alrededor de 6 toneladas y las más grandes hasta 50 toneladas. Las piedras están hechas en basalto, medían alrededor de 2.7 metros y tenían un peso promedio de 25 toneladas.
La Cabeza Colosal 6 puedes encontrarla en la sala de Culturas de la Costa del Golfo en el museo.
Chac Mool
El ChacMool es una de las esculturas más polémicas en los estudios de la religión y el arte mesoamericano.
Este tipo de esculturas tenían un caracter utilitario dentro de los rituales, también se ha considerado por otros expertos que era utilizado como mesa de ofrendas, o recipiente de la sangre, o una tercera idea es que era una mesa de sacrificios.
En la sala Maya vas a encontrar la escultura ChacMool que se encontró en Yucatán y mide 110cms de alto y 148cm de ancho.
|Recomendamos: también puedes leer sobre los principales dioses y deidades aztecas
Lugares cerca del museo que también deberías visitar
Alrededor del museo se encuentran diferentes lugares turísticos que deberías de aprovechar la vuelta y visitarlos.
Visita la primera sección del Bosque de Chapultepec, en donde también está ubicado el Castillo de Chapultepec.
También encontrarás cerca del Museo de Antropología otros museos de nivel internacional como el museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo.
Si por alguna razón no estás en la Ciudad de México o no puedes visitar presencialmente el Museo ¡No te preocupes! El Museo Nacional de Antropología tiene un visita virtual completamente gratis.
|Recomendamos: Conoce todos los museos que puedes visitar en la Ciudad de México